CARTA FUNDACIONAL

Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid

cropped-logoopm.png

Carta fundacional

Presentación

Desde principios de 2016 miembros de diferentes asociaciones y movimientos sociales, junto a especialistas profesionales e investigadores de las universidades públicas madrileñas, hemos celebrado reuniones por un interés y preocupación común sobre la participación ciudadana en Madrid.

Consideramos que conseguir la más amplia y permanente participación de la ciudadanía en los asuntos públicos es parte esencial de un sistema democrático y obligación ineludible de todas las administraciones públicas.

El 12 de noviembre de 2016 celebramos el primer encuentro: ¿Cómo Participa Madrid? Jornada de evaluación de la participación ciudadana. Un amplio resumen de conclusiones y propuestas se encuentra en: https://observatorioparticipacionmadrid.com/jornadas-del-obsevatorio/jornada-2016/

El punto de partida para convocar esta Jornada fue que pensábamos que se ha avanzado mucho en cuanto a participación ciudadana en la ciudad de Madrid respecto de épocas pasadas, pero que, por otra parte, existen deficiencias: la sensación de falta de coordinación entre las diferentes Concejalías y departamentos que se ocupan de la participación ciudadana. La participación colectiva y la individual (telemática) han estado divorciadas. La disociación entre las Áreas centrales y los Distritos estaba produciendo una multiplicidad de reuniones “participativas” en cada espacio sectorial y distrital que desorientaban al vecindario y al conjunto de activistas.

En esta primera Jornada se debatió sobre la participación en los distritos y a nivel de ciudad y, entre otros, se elaboró un documento unificado de “Indicadores para la evaluación de la participación ciudadana” con doce criterios básicos que pensamos pueden ser muy útiles para evaluar los procesos participativos entre las administraciones y la población (denominado la “rejilla”,se puede ver en el enlace citado).

Desde noviembre’16 se ha avanzado en diversos aspectos. Los Foros Locales de Distrito se han constituido y ha aumentado el número de activistas y de personas interesadas en participar en temas concretos de su barrio o Distrito, así como el número de reuniones, mesas temáticas y grupos de trabajo sobre problemáticas que afectan a la ciudadanía madrileña. Igualmente, se han celebrado algunas consultas ciudadanas donde se ha mostrado el interés de cientos de miles de madrileños/as en participar o, al menos, dar su opinión sobre algunos aspectos de su ciudad.

El 24 de noviembre de 2017 se celebró la II Jornada, donde se realizó una nueva evaluación de los procesos participativos de Madrid, en cuatro Grupos de Trabajo sobre: Foros Locales de Distrito, Presupuestos Participativos, las COPIA – Consejos de Participación Infantil y Adolescente, y sobre las experiencias de consultas y participación directa (temas tratados se pueden ver en la web del Observatorio). También se debatió la constitución del Observatorio de Participación Ciudadana de Madrid. Fruto de estos procesos surge el presente documento como Carta Fundacional del Observatorio.

Como conclusión, para avanzar en la mejora de la participación, tanto cuantitativa como cualitativamente, hemos decidido crear el Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid, donde miembros de asociaciones, federaciones y otras entidades asociativas del conjunto de Madrid, junto a profesionales, investigadores y personal técnico, nos reunimos de forma libre e independiente para debatir y evaluar los procesos de participación. También para que se produzcan propuestas de mejora, de asesoramiento y de proyectos de formación e investigación sobre la PC, habilitando mecanismos para un seguimiento permanente sobre los procesos participativos.

Para conseguir estos objetivos es fundamental seguir sumando a nuevas entidades al Observatorio, tanto entidades sociales como científicas, ampliando los lazos con organizaciones asociativas ciudadanas, universidades, instituciones y grupos de investigación interesados en el fomento de la democracia y en las diversas formas de participación de la ciudadanía. El proyecto sigue abierto a la participación.

La visión y misión del Observatorio, las funciones y objetivos concretos del Observatorio, se expresan en el presente documento, como conjunto de valores y principios comunes del Observatorio, pero los seguiremos construyendo entre todos los participantes.

Preguntas básicas sobre el OBSERVATORIO:

¿PARA QUÉ?: Impacto social participativo, espacio de encuentro y oportunidad, con independencia asegurada en el tiempo.

¿QUÉ FORMA?: Adhesión de grupos; ámbito: ciudad de Madrid. No vinculado a la Administración. Autogestionado. Lobby de presión a favor de la participación ciudadana.

  1. ¿Para qué puede servir un Observatorio de la participación en Madrid?

  • Sistematizar conocimientos sobre participación, mejorando las experiencias. Evaluar, aprender a investigar y generar propuestas.

  • Evaluar si la participación es inclusiva y real, en múltiples aspectos. Establecer criterios de evaluación homogénea de la participación en todos los distritos (para esto disponemos de la “rejilla”, con 12 indicadores de evaluación).

  • Constatar logros y deficiencias de los procesos participativos. Recoger y divulgar propuestas de éxito.

  • Responder dudas que puedan surgir (por ej. en los Foros Locales).

  • Conectar distintos procesos participativos que están en marcha. Espacio de coordinación: para que sea un punto de encuentro entre procesos diferentes, con una perspectiva sistémica.

  • Generar comunidad y ciudadanía. Servir como espacio de encuentro de personas que tienen una inquietud sobre la participación.

  • Traducir estas herramientas y metodologías en herramientas que estén en el lenguaje de la gente y que sean pedagógicas.

  • Como un mecanismo de presión. Un espacio de crítica constructiva. Que anime a la creación de un sistema integral de participación en Madrid.

  • Como una auditoría que sirva para evaluar si los proyectos se han ejecutado y en qué grado (seguimiento). Para medir el impacto social.

  • Como un espacio independiente de las administraciones, que observa y comunica lo que ocurre.

2) ¿Cómo sumamos e incorporamos a nuevos grupos y organizaciones?

  • Dándolo a conocer (medios locales de difusión).

  • Siendo útiles a los movimientos. No simplemente crear otro espacio más. Escuchando. Co-crearlo. Dando respuestas a las necesidades de asociaciones, movimientos, espacios participativos. Operatividad con lo que hagamos, ya sea auditoría, formación, etc. Y con devolución de todo.

  • Priorizando las relaciones y vínculos, el espacio comunitario, los espacios no productivos, de confianza. Cuidando procesos – personas – objetivos.

  • Coherencia y escucha. Autenticidad. Incorporar el protagonismo de los vecinos y de sus organizaciones en su construcción, desde el principio. Inclusividad. Como una herramienta en construcción donde yo dé y yo reciba.

  • Lugar de encuentro de la sociedad. El poder trata a cada sector social por separado. El Observatorio tiene que tener la capacidad de aglutinar a la sociedad civil entre sí, para aparecer como interlocutor unificado sobre Participación Ciudadana ante las administraciones, en lugar de hacerlo de forma fragmentada.

  • Siendo abiertos. La pregunta es cómo hacer un trabajo al que la gente quiera sumarse. No hace falta saber mucho de participación para estar dentro del Observatorio.

3) ¿Cómo debería ser la relación entre el Observatorio y el Ayuntamiento de Madrid?

  • La relación debe ser de independencia. Se puede colaborar y dialogar, pero el Observatorio se tienen que valer por sí mismo. Se valida a sí mismo.

  • El Ayto. debe reconocer al Observatorio como interlocutor y tener vías de diálogo. El Ayto. debería poner algún recurso al servicio del Observatorio. Se puede plantar solicitar algún técnico a disposición o en colaboración.

  • El interlocutor debe ser la sociedad y sus organizaciones, asociaciones, etc. Si el Observatorio tiene influencia social, tendrá influencia en el Ayto. Que la participación no sea solo lo que dicen las instituciones.

  • No debe ser percibido como una plataforma partidista, de ningún tipo.

  • Haciendo un trabajo de calidad y publicando informes que aporten valor.

  • Debe de haber alguien del Observatorio que acuda a las Comisiones de Participación que ya existen en el Ayto. y que del Ayto. vengan a las reuniones del Observatorio. Se les invita a participar como un sujeto colectivo más. Que no haya competencia entre convocatorias, que no se contraprograme.

4) Organización y formas de participar

El Observatorio se constituye como plataforma abierta y estable de entidades, colectivos y personas, para los fines expresados en la presente Carta Fundacional.

En el Observatorio puede participar cualquier entidad colectiva sin ánimo de lucro de la Comunidad de Madrid (asociación, fundación, etc.) y cualquier persona interesada.

Para participar con pleno derecho solo es necesario firmar la presente Carta de adhesión al Observatorio. El Observatorio se organiza en base al trabajo y las iniciativas que impulsa, y adoptará sus acuerdos por consenso.

Ámbito: la ciudad de Madrid. Se estudiará su ampliación a la Comunidad madrileña.

4.1. Funcionamiento

a) Un plenario del Observatorio mensual. El Plenario es el órgano coordinador del conjunto de las actividades, grupos y áreas del O.

b) Al menos una vez al año, realizamos una Jornada de Evaluación de la Participación Ciudadana, común y unitaria a toda la ciudad, organizadas conjuntamente por todos los agentes: públicos, privados y sociales.

La Jornada es la actividad “estrella” del Observatorio, y se puede acompañar, entre otras actividades de 1) una proclamación de “reconocimiento público” mediante la elección de algunas buenas prácticas de participación del año anterior. 2) una posterior publicación, con lo más interesante de la Jornada. La presente Carta Fundacional se revisará anualmente en la Jornada.

Reconocimiento de buenas prácticas

El Observatorio nombrará un Jurado independiente, con personas expertas en procesos de participación ciudadana, que anualmente seleccionarán algunas experiencias positivas de participación en la ciudad de Madrid. El objetivo es conocer procesos participativos concretos que se han dado en un tiempo determinado y metodologías de las que se pueda aprender. Los indicadores de la “rejilla” de evaluación de la participación servirán para la selección de estas buenas prácticas.

Las experiencias seleccionadas serán reconocidas públicamente y publicitadas, siendo también expuestas en las Jornadas anuales de evaluación de la participación organizadas por el Observatorio. Cada año se valorará dar un aporte material o soporte de infraestructura de la comunicación para que estas experiencias sean también reconocidas y conocidas en otros medios y en otros espacios, jornadas, etc. (nacionales o internacionales)

4.2. Áreas y Grupos de Trabajo

Las funciones que se consideran posibles se concretan en unas áreas: Investigación; Formación; Asesoramiento; Evaluación; Auditoria ciudadana; Buenas prácticas; Comunicación. Estas áreas funcionales se darían tanto en los Plenarios del Observatorio como en las Jornadas y Grupos de Trabajo.

  • Asesoramiento (y derivaciones). Tanto al Ayuntamiento como a Asociaciones.

  • Formación. Los procesos formativos deben ser descentralizados y utilizarse una metodología pedagógica activa, participativa y capacitadora.

    • Si solo se hace dinamización o se hacen charlas formativas, falta una verdadera formación-acción sobre procesos concretos para la creación de “grupos motores”.
    • Descentralizar estas formaciones hacía los Barrios (pueden ser unos 40 en Madrid) y hacia los Foros temáticos, vinculándolo con sus demandas prácticas. Parece que lo más conveniente es que el Ayuntamiento ponga en marcha una Escuela de Participación y ahí asumir el Observatorio un rol determinado.
  • Investigación. Evaluación. Reconocimiento. Buenas Prácticas (utilizar una metodología de Investigación-Acción Participativa IAP, en la medida de lo posible).

    • El Observatorio puede proponer al Ayuntamiento qué investigaciones realizar, con qué objetivos y con qué metodología (participativa) pero no realizaría las investigaciones. Que serían mediante concursos o los procedimientos habituales de la Administración. El Observatorio por tanto actuaría antes, sobre las propuestas de investigación, y después, puede debatir/analizar/valorar resultados, colaborar en su divulgación, etc.

 

  • Internamente el Observatorio debe contar con dos comisiones:

  1. Comunicación: Es prioritario contar todo lo que estamos haciendo.

  2. Economía y Financiación: Entendemos la financiación como un elemento capital para nuestra independencia

Grupos de Trabajo actuales:

  • Foros Locales de Distrito.

  • Presupuestos Participativos,

  • Consultas, Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación.

  • COPIAs. Consejos de Participación Infantil y Adolescente.

El Observatorio está abierto a la creación de nuevos grupos de trabajo, sobre cualquier otro tema que se proponga relacionado con la participación, siempre que exista un grupo motor que plantee la iniciativa para llevarla a cabo.

Madrid, 16 de febrero de 2018

Anuncio publicitario