Informe Observatorio de Participación de Madrid 2018

Informe observatorio 2018

A lo largo de 2018 se llevaron a cabo una serie de debates en municipios de la Comunidad de Madrid, y en la propia capital, sobre los aspectos de la democracia participativa que se ha tratado de poner en marca con el nuevo municipalismo.

La FRAVM y el Observatorio de Participación recogimos en una Jornada en el mes de noviembre algunas aportaciones que nos parecen interesantes, que pueden ayudar a evaluar parte de lo realizado, y sobre todo sugerir propuestas que hemos podido recoger tanto de varios Ayuntamientos como de colectivos sociales e incluso de sectores de la población de base.

A continuación os dejamos con el informe extraído de todas esas investigaciones y jornadas.

Informe Observatorio 2018-portada

 

Licencia de Creative Commons
Informe Observatorio Participación Madrid 2018 by Observatorio de Participación de Madrid is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en observatorioparticipacionmadrid.com/jornadas-del-obsevatorio/informe-observatorio-2018/.

Anuncio publicitario

III jornadas #ComoParticipaMadrid!? 16 Noviembre 16h-20:30h

III Jornadas #ComoParticipaMadrid!?

Viernes 16 de noviembre 2018. 16 a 20,30 h.
Centro Municipal de Mayores ‘Infante Don Juan’. Paseo Moret 3
(Metro: Moncloa)

En estas terceras Jornadas de evaluación de la participación ciudadana queremos hacer un debate desde las experiencias concretas, propositivo, donde sumar ideas, recuperar buenas prácticas y poner métodos y técnicas encima de la mesa.
Además, ampliamos el foco ya no solo a Madrid ciudad, sino a municipios de la región.
Recordamos que no hace falta inscripción previa y animamos a la participación, a encontrarnos, a debatir, pensar y crear pensamiento y práctica colectivamente.

Cartel CPM 2018

Programa

16h Presentación de la Jornada

16:15h a 18:00h. Debate regional: aprendizajes de experiencias positivas y propuestas en municipios de Madrid Comunidad.

Mesa redonda.

  • Bustarviejo. Participación para la decisión en inversiones públicas desde municipios pequeños.
  • Alcalá de Henares. Dinamización Integral de la Participación y Programa de Participación Infantil.
  • Zarzalejo. Presupuestos participativos en un municipio rural.
  • Las Rozas. Participación de la sociedad civil en la vigilancia de la transparencia institucional
  • Rivas Vaciamadrid. Semana de la Juventud.

Debate abierto.

18:00h a 18:30h descanso

18:30h a 20:30h. Madrid ciudad. Aprendizajes y propuestas de acción.

  • Presentación de la investigación “Diálogos con entidades ciudadanas e institucionales, experiencias y propuestas de participación ciudadana para la ciudad de Madrid”.
  • Dinámica de reflexión en pequeños grupos.

Debate plenario y votación de las propuestas.

Todas las experiencias se presentarán, además, en paneles.

Organiza: Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid. En colaboración con la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).
Más información en: https://observatorioparticipacionmadrid.com/carta-fundacional/

 

NOTA DE PRENSA [Fecha. 18 mayo 2018]

Presentación pública del Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid ciudad

Representantes de asociaciones e investigadores de las universidades madrileñas han creado el Observatorio de la Participación, con el objetivo de impulsar la mejora de la participación ciudadana y realizar evaluaciones independientes.

Desde principios de 2016 miembros de asociaciones y movimientos sociales, junto a especialistas profesionales, investigadores y profesorado de las universidades públicas madrileñas, se han venido reuniendo y realizando actividades con la preocupación común de la participación de la ciudadanía en la ciudad de Madrid. Con ocasión de una reunión celebrada recientemente con representantes del Gobierno municipal han realizado su presentación pública.

El Observatorio organizó dos Jornadas anuales tituladas “#CómoParticipaMadrid?!» Jornada de evaluación de la participación ciudadana” (resaltando la pregunta y la amplia participación existente) y ha constituido cuatro grupos de trabajo sobre los temas que más preocupan relacionados con la participación: los Foros Locales de Distrito; los Presupuestos Participativos; las Consultas de Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación; y los COPIAs, Consejos de Participación Infantil y Adolescente. Un amplio resumen de conclusiones y propuestas se encuentra en: https://observatorioparticipacionmadrid.com/

¿PARA QUÉ? El Observatorio es también un centro independiente de asesoramiento, de formación y un espacio de encuentro a favor de incrementar el impacto social de los procesos participativos y la participación de toda la población. Entre sus proyectos actuales está el reconocimiento anual de buenas prácticas mediante un Jurado independiente.

En la reunión celebrada recientemente con el Ayuntamiento se le ha propuesto al Gobierno municipal la celebración conjunta de las Jornadas de evaluación de la participación que el Observatorio realiza anualmente, junto a Federaciones de Asociaciones y otras entidades ciudadanas.

Para más información contactar en comoparticipamadrid@gmail.com

cropped-logoopm.png

Resumen: II Jornada de Evaluación de la participación ciudadana de Madrid (2017)

El pasado viernes 24 de noviembre se llevó a cabo la II jornada de Evaluación de la participación ciudadana de Madrid. En ella se evaluaron y se incidió en el los resultados de los cuestionarios de los grupos de trabajo y se dio por constituido el Observatorio.

En la primera parte se dio un repaso a cada uno de los resultados de los cuestionarios:

– Foros Locales de Distrito.
– Consultas ciudadanas: Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación.
– Presupuestos participativos.
– Comisiones de participación infantiles y adolescentes (COPIA).

Tras esto pasamos al trabajo por grupos y las conclusiones de estos grupos se llevaron a cabo al final de la jornadas. Os la dejamos a continuación:

FOROS LOCALES: Las conclusiones del grupo que reflexionó colectivamente sobre los foros locales de Madrid

 

CONSULTAS CIUDADANAS: Relatoría final sobre Consultas Ciudadanas en la ciudad de Madrid

 

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: Reflexión final en torno a los Presupuestos Participativos en Madrid

 

COPIA: Puesta en común de la reflexión en torno a las Comisiones de Participación Infantil y de Adolescencia (COPIA) de Madrid.

 

Tras ello y un leve descanso nos pusimos a construir el Observatorio que queremos, donde desde la visión del grupo motor del mismo, y las aportaciones de las personas asistentes estuvimos repensando este espacio, para terminar construyéndolo, aún sabiendo que sus cualidades se irán definiendo en las reuniones abiertas de estos grupos.

Algunas cuestiones a resaltar del debate:

¿Para qué queremos el observatorio?

  • Para mejorar el impacto social y participativo.
  • Como una «auditoria ciudadana» sobre lo participativo en todos los ámbitos.
  • Como un «lobby» y nos preguntábamos ¿a quién debe presionar?
  • Como un punto de encuentro y de contacto entre las personas y organizaciones interesadas en la participación

En las formas del espacio:

  • Con respecto al ámbito territorial, a pesar de tener su mayor incidencia en Madrid se apostaba por abrirlo a la Comunidad.
  • Respecto a qué «observar» se hablaba de las políticas administrativas, pero también aquellas que emergen desde la sociedad civil
  • En las formas de participar: A través de la adhesión, participando en las jornadas, en grupos de trabajo y en el grupo motor.
  • Que sea un espacio independiente no vinculado a ninguna administración, ni partido (esto es de las cuestiones que más se recalcaron). Una independencia asegurada en el tiempo

Respecto a las áreas de acción de este espacio se remarcarón:

  • Asesoramientos puntuales, tanto a administración, como a organizaciones.
  • Formaciones y sesiones puntuales.
  • Jornadas anuales: Una o dos.
  • Investigación y evaluación
  • Se hablo de crear estrategias de financiación: libros, adhesiones con aportación…
  • Se recuperó la idea de crear un reconocimiento a buenas prácticas en el entorno de la participación.
  • Y de la necesidad no sólo de hacer, sino de establecer unas buenas herramientas de comunicación.

Desde estos puntos de partida, lo recogido en los cuestionarios y el debate, se terminará construyendo ese observatorio que se vio que era importante que existiera, con una largo camino por recorrer, pero un espacio necesario, al que uno de los puntos principales era sumarle a las organizaciones civiles y vecinales.

Desde allí, y desde aquí, se anima a todas a las personas y organizaciones a la participación activa en este espacio. Entendiendo que habiendo varios niveles desde incorporarse al googlegroups, a la participación y/o activación de un grupo de trabajo nuevo o a la dinamización de este espacio desde su grupo motor.

Os dejamos un enlace al relato compartido de la Jornada que comenzó a escribir Daniel y en el que esperamos la colaboración de todas las personas asistentes para poder contar desde las diferentes miradas lo ocurrido y trabajado:

https://docs.google.com/document/d/1jMtm4C6cJg6OZjkEKcWh_QcvBsuuf639a6H0oh_oALE/edit?usp=sharinghttps://docs.google.com/document/d/1LjdkgUkc4ZRvcAv-ClqR3FjcfRKp-yenJHPLeGfyfi8/mobilebasic

 

II Jornada de Evaluación de la Participación Ciudadana en la Ciudad de Madrid

OPMCartel17NEl Grupo Motor del Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid, estamos organizando la II Jornada de Evaluación de la Participación Ciudadana de Madrid, que realizaremos durante la tarde del viernes 24 de noviembre en la Nave Daoiz y Velarde entre las 16h y las 20h (Plaza Daoiz y Velarde 4 <M> Pacífico)

Desde principios de 2016 miembros de diferentes asociaciones y movimientos sociales, junto a especialistas profesionales e investigadores de las universidades públicas madrileñas, hemos venido celebrado reuniones en base a un interés y preocupación común sobre la participación de la ciudadanía en Madrid.

Para avanzar en la mejora de la participación, tanto cuantitativamente como, sobre todo, cualitativamente, una de las propuestas que hemos planteando es la creación de un Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid. Donde miembros de asociaciones, federaciones y otras entidades asociativas del conjunto de Madrid, junto a profesionales y personal técnico, puedan reunirse de forma libre e independiente para debatir y evaluar los procesos de participación. También para que se produzcan propuestas de mejora, de asesoramiento y de proyectos de formación e investigación sobre la participación ciudadana, habilitando mecanismos para un seguimiento permanente sobre los procesos participativos.

CUESTIONARIOS

De cara a la jornada y poder partir de unas opiniones recogidas como elementos de puesta en marcha del trabajo se están recogiendo un cuestionario por cada uno de los espacio de trabajo colaborativo.

– Foros Locales de Distrito: PINCHA PARA ACCEDER
– Consultas ciudadanas: Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación. PINCHA PARA ACCEDER
– Presupuestos participativos: PINCHA PARA ACCEDER
– Comisiones de participación infantiles y adolescentes: PINCHA PARA ACCEDER

LA JORNADA

Estas jornadas tendrán como objetivo la constitución del Observatorio y debatir, analizar y evaluar los principales canales participativos que se han puesto en marcha en la ciudad de Madrid en los últimos meses. La división de la jornada se realizará en tres momentos

  1. PRESENTACIÓN:

Presentación del grupo motor del Observatorio y de las jornadas y su metodología

2. TRABAJO POR GRUPOS (simultáneos)

– Foros Locales de Distrito.
– Consultas ciudadanas: Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación.
– Presupuestos participativos.
– Comisiones de participación infantiles y adolescentes (COPIA).

3. ¿QUÉ OBSERVATORIO QUEREMOS?

En la segunda parte de la jornada se debatirá y se concretará “el Observatorio qué queremos” para dar a luz al nacimiento del propio Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid.

Te animamos a que participes de estas jornadas: INSCRIPCIÓN

Y además te sumes al proceso de creación del Observatorio de la Participación Ciudadana de Madrid y a que firmes la carta de adhesión que hemos elaborado.

CUESTIONARIO CONSULTAS CIUDADANAS

LA CONSULTA COMO DISPOSITIVO DE PARTICIPACIÓN

En este Grupo de Trabajo se propone analizar la experiencia, tanto de los marcos normativos como de su aplicación en casos concretos, de procesos de consulta que ponen en marcha las Administraciones (especialmente los Ayuntamientos) para el desarrollo de políticas específicas. Consultas en las que la Administración convoca a agentes públicos, privados, movimientos sociales y ciudadanos particulares y en las que están en conflicto intereses generales de la sociedad (o ciudad), con intereses locales (o de barrio) y particulares (comerciales, inmobiliarios, etc.).

Las Consultas son un instrumento habitual en urbanismo. Todos conocemos casos recientes, por ejemplo en la ciudad de Madrid, de conflicto urbano y de utilización de la consulta como dispositivo de participación, tanto de grandes operaciones (ej. los PAU del Sureste, Operación Chamartín, Mahou-Calderón o, próximamente, Campamento), como otras actuaciones puntuales, de gran impacto en sus barrios (y en el modelo de ciudad) como la remodelación de la Plaza de España. También en pequeñas actuaciones, de importancia en los barrios, como la peatonalización de calles, reconfiguración de plazas, y otras actuaciones sobre el espacio público (carriles bus y bici, rehabilitación y uso público de edificios, etc.).

El entendimiento y análisis de los conflictos
Las consultas que proponemos analizar, como hemos dicho, se producen en situaciones de conflicto de intereses. Los conflictos pueden ser de distinto tipo pero, en principio, lo que se confronta son competencias (quién participa y cuánto en la toma de decisiones), o cuestiones socioeconómicas (la obtención de plusvalor económico por parte de agentes económicos, frente a la atención de necesidades sociales para generar un contexto urbano en el que desarrollar la calidad de vida de las personas y las actividades urbanas).

Es importante, por lo tanto, analizar si en las consultas se utiliza (y cómo) el análisis del mapa de actores, donde se reflejen las necesidades/intereses de los mismos, así como la descripción de los conflictos y las estrategias de dichos actores. El análisis de este Grupo de Trabajo podría avanzar en:

El entendimiento de los marcos o estrategias que condicionan (con límites normativos, culturales, etc.) la gobernación: los poderes fácticos y los procesos de empoderamiento.
El entendimiento de los mecanismos de acumulación en la actual etapa de capitalismo financiarizado, que dan lugar a variantes en las actuaciones especulativas, desequilibrio urbano, e injusticia espacial.
Algunos temas a observar. Por ejemplo, ¿cuáles son los mecanismos de apropiación de rentas actuales en el planeamiento y la política urbana, y qué mecanismos están funcionando para la redistribución del derecho a la ciudad por medio de salarios indirectos y el ejercicio de apropiación de valores de uso?

La participación y empoderamiento de la ciudadanía frente a los poderes fácticos
En urbanismo, desde la Ley del Suelo de 1975, el mecanismo preponderante ha sido la denominada participación pública en los planes, en sus dos fases de sugerencias y alegaciones (plan de la ciudad, planes parciales de nueva urbanización o de regeneración, modificaciones puntuales de recalificación, etc.). Se trata, básicamente, de un periodo de información pública que no suele contar con instrumentos de divulgación y debate que faciliten el entendimiento de los problemas a abordar y las propuestas sobre las que decidir; la participación se reduce, por tanto, a la presentación de escritos de alegación que sólo son vinculantes si demuestran alguna ilegalidad. Por ejemplo, en la Operación Chamartín este instrumento supuso la presentación de más de 2.000 alegaciones. Estos procesos, en los que se suele ningunear las propuestas ciudadanas cuando se refieren a temas estructurales o de cierta envergadura, acaban normalmente en recursos judiciales para defender el derecho a la ciudad.

El Reglamento de Participación del Ayuntamiento de Madrid establece el mecanismo de la «Audiencia Pública» que se ha utilizado en distintas «Mesas Sociales» con el actual gobierno municipal (ej. Mahou-Calderón, Operación Chamartín o PAUs del Sureste). En otros casos se han producido reuniones del Ayuntamiento con los vecinos, sin participación ni debate con otros actores (ej. licencia de obra y actividad en el centro comercial de Madrid Río 2, etc.).

Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha otros mecanismos, fundamentalmente en espacios públicos, para la elaboración de propuestas y elección entre alternativas. La elaboración de las propuestas ha sido, en general, poco participativa y muy tecnocrática, trasladando la elección final a diferentes mecanismos de votación sin contar con la información necesaria y sin un debate adecuado con las organizaciones sociales y la sociedad civil.

En estas formas de participación, en un contexto de gran desigualdad de poder y recursos entre los distintos actores, es necesario describir y analizar los mecanismos de empoderamiento de la ciudadanía que permitirían una mejor participación de los más débiles. Es decir, analizar si se proveen los mecanismos y recursos adecuados para un debate razonable y si se establecen condiciones para que se las demandas se asuman o, incluso, se entiendan como vinculantes.

Está en juego la conformación de una nueva relación entre los representantes democráticos y la democracia directa. Pero también está en juego el debate reflexivo, previo a las decisiones y, en su caso, la colaboración (incluso el acuerdo) con otros actores y administraciones públicas.

De igual modo, se podrían analizar estos procesos y valorar si los acuerdos/desacuerdos acaban en tratos/regateos sobre la cesión de beneficios/asunción de cargas, o si, por el contrario, alcanzan un nivel superior en el que el debate entre actores conduce a cambio de modelo de ciudad (sostenibilidad, justicia social, equilibrio funcional, etc.) en el contenido de las propuestas de actuación.

POR FAVOR ACCEDE A RELLENAR NUESTRO CUESTIONARIO:

Consultas ciudadanas: Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación. PINCHA PARA ACCEDER

Preparando las jornadas 2017

acta-480x480Jornadas 2017. (finales de noviembre)

Objetivos de las jornadas: 

Evaluar políticas y prácticas participativas

Constitución del Observatorio y su Funcionamiento

Grupos de trabajo y Temas a trabajar desde este grupo motor de cara a las jornadas

  • Foros Locales y participación en barrios
  • Consultas ciudadanas
  • Presupuestos participativos.
  • Consul, Decide y herramientas telemáticas.
  • Comisiones de participación infantiles y adolescentes
  • Cooperación Público Social.
  • Experiencias co-gestión.
  • Observatorio de participación ciudad
  • Pueblos y ciudades.
  • Comunicación (se trata de una tarea concreta y no tanto de un grupo).

Tareas:

  • Propuesta explicativa del grupo de trabajo y objetivos (semana que viene)
  • En la siguiente reunión lo avanzado del Plan de trabajo (qué enviaremos)

Se acuerda que la próxima reunión general se tenga el viernes 27 de octubre a las 16,30 también en Medialab

Importante: seguimos recibiendo adhesiones al grupo motor del Observatorio de participación de Madrid. EN ESTE ENLACE

RESUMEN: ¿¡Cómo participa Madrid!?

El objetivo principal de la Jornada celebrada el 12 de noviembre de 2016 era realizar un diagnóstico y evaluación de las políticas de participación ciudadana que se están llevando a cabo en la ciudad de Madrid, para avanzar hacia propuestas de mejora.

El Documento que ahora presentamos recoge solo las propuestas finales. El documento completo se puede ver en este blog

-.-.-.-.-.-

El punto de partida para convocar la Jornada fue que un grupo plural de miembros de asociaciones, colectivos, universidades y de movimientos sociales madrileños pensábamos que se ha avanzado mucho en el último año en cuanto a participación ciudadana en la ciudad de Madrid, respecto de épocas pasadas, pero que, por otra parte, existe descoordinación entre las diferentes Concejalías y departamentos que se ocupan de la participación ciudadana. La participación colectiva e individual (e individual telemática) han estado divorciadas.  Además, la disociación entre las Áreas centrales y en los Distritos está produciendo una multiplicidad de reuniones “participativas”, en cada espacio sectorial y de Distrito, que agotan al vecindario y al conjunto de activistas.

Resumen Cómo Participa Madrid