El pasado viernes 24 de noviembre se llevó a cabo la II jornada de Evaluación de la participación ciudadana de Madrid. En ella se evaluaron y se incidió en el los resultados de los cuestionarios de los grupos de trabajo y se dio por constituido el Observatorio.
En la primera parte se dio un repaso a cada uno de los resultados de los cuestionarios:
– Foros Locales de Distrito.
– Consultas ciudadanas: Decide Madrid y herramientas telemáticas de participación.
– Presupuestos participativos.
– Comisiones de participación infantiles y adolescentes (COPIA).
Tras esto pasamos al trabajo por grupos y las conclusiones de estos grupos se llevaron a cabo al final de la jornadas. Os la dejamos a continuación:
FOROS LOCALES: Las conclusiones del grupo que reflexionó colectivamente sobre los foros locales de Madrid
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: Reflexión final en torno a los Presupuestos Participativos en Madrid
COPIA: Puesta en común de la reflexión en torno a las Comisiones de Participación Infantil y de Adolescencia (COPIA) de Madrid.
Tras ello y un leve descanso nos pusimos a construir el Observatorio que queremos, donde desde la visión del grupo motor del mismo, y las aportaciones de las personas asistentes estuvimos repensando este espacio, para terminar construyéndolo, aún sabiendo que sus cualidades se irán definiendo en las reuniones abiertas de estos grupos.
Algunas cuestiones a resaltar del debate:
¿Para qué queremos el observatorio?
- Para mejorar el impacto social y participativo.
- Como una «auditoria ciudadana» sobre lo participativo en todos los ámbitos.
- Como un «lobby» y nos preguntábamos ¿a quién debe presionar?
- Como un punto de encuentro y de contacto entre las personas y organizaciones interesadas en la participación
En las formas del espacio:
- Con respecto al ámbito territorial, a pesar de tener su mayor incidencia en Madrid se apostaba por abrirlo a la Comunidad.
- Respecto a qué «observar» se hablaba de las políticas administrativas, pero también aquellas que emergen desde la sociedad civil
- En las formas de participar: A través de la adhesión, participando en las jornadas, en grupos de trabajo y en el grupo motor.
- Que sea un espacio independiente no vinculado a ninguna administración, ni partido (esto es de las cuestiones que más se recalcaron). Una independencia asegurada en el tiempo
Respecto a las áreas de acción de este espacio se remarcarón:
- Asesoramientos puntuales, tanto a administración, como a organizaciones.
- Formaciones y sesiones puntuales.
- Jornadas anuales: Una o dos.
- Investigación y evaluación
- Se hablo de crear estrategias de financiación: libros, adhesiones con aportación…
- Se recuperó la idea de crear un reconocimiento a buenas prácticas en el entorno de la participación.
- Y de la necesidad no sólo de hacer, sino de establecer unas buenas herramientas de comunicación.
Desde estos puntos de partida, lo recogido en los cuestionarios y el debate, se terminará construyendo ese observatorio que se vio que era importante que existiera, con una largo camino por recorrer, pero un espacio necesario, al que uno de los puntos principales era sumarle a las organizaciones civiles y vecinales.
Desde allí, y desde aquí, se anima a todas a las personas y organizaciones a la participación activa en este espacio. Entendiendo que habiendo varios niveles desde incorporarse al googlegroups, a la participación y/o activación de un grupo de trabajo nuevo o a la dinamización de este espacio desde su grupo motor.
Os dejamos un enlace al relato compartido de la Jornada que comenzó a escribir Daniel y en el que esperamos la colaboración de todas las personas asistentes para poder contar desde las diferentes miradas lo ocurrido y trabajado: